BREVE SEMBLANZA DE LA FIGURA DE CERVANTES
· Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares.
![]() |
Retrato de Cervantes atribuido a Juan de Jauregui Salón de Actos de la Real Academia Española |
· En 1571 se alistó en el tercio de Miguel de Moncada, embarcando en la galera Marquesa para combatir contra el turco en la batalla de Lepanto. Estando situado en la popa del navío, recibió dos disparos de arcabuz en el pecho y un tercero en su mano izquierda, de ahí el sobrenombre, El manco de Lepanto. Verdaderamente, Cervantes no perdió su miembro, sino que, al recibir el disparo le seccionó un nervio, quedando el brazo anquilosado e inutilizado de por vida.
![]() |
Cervantes en la batalla de Lepanto. Fuente: Con los ojos de Cervantes, blog colaborativo del IES Miguel Catalán para celebrar el IV Centenario de Miguel de Cervantes. |
· El 26 de septiembre de 1575 cae en manos de un corsario y es llevado a Argel, allí fue vendido como esclavo. Habiéndosele encontrado en su poder unas cartas de recomendación de don Juan de Austria, el pirata creyó que era persona de alto linaje con lo que se frotó las manos porque podría obtener un buen rescate por él. Permaneció cautivo cinco largos años en una prisión argelina, con cuatro intentos fallidos de evasión. Finalmente, su madre con gran esfuerzo, consiguió reunir 300 ducados, (pedían 500 por el rescate) más 200 que reunió el fraile Trinitario Juan Gil que viajo a la ciudad africana para liberarlo, recaudándolo entre los mercaderes cristianos del lugar.
· En mayo de 1581, se traslada a Portugal a la corte de Felipe II, por ver si encuentra algún trabajo que alivie las deudas que contrajo su familia para poder liberarlo, allí obtiene 50 ducados a cambio de una operación secreta en Oran dado su conocimiento de las costumbres de la zona norteafricana.
· El 12 de diciembre de 1584 contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios.
· A principios de junio de 1586 consigue un empleo de Comisario de Provisiones de la Armada Invencible, encargado del suministro de cereales y aceite a la flota, aprovechando los preparativos de la expedición naval contra Inglaterra decretada por Felipe II. En 1592, habiendo vendido trescientas fanegas de trigo sin autorización, el corregidor de Écija lo encarceló en Castro del Río, donde apeló y fue liberado.
· En agosto de 1594, tiene un nuevo trabajo como recaudador de alcabalas, tercias y otros impuestos atrasados en el reino de Granada.
· En 1604 se traslada con su familia a la nueva corte de Valladolid, a una pequeña y lúgubre casita a orillas del rio Esgueva.
· En 1606 se traslada a la nueva corte en Madrid a una casa de calle Huertas, tan sórdida como la de Valladolid. [1]
En esa época, tuvo la sombra protectora del conde de Lemos, virrey de Nápoles y mecenas, al que en sus últimos días de vida dedicó una agradecida dedicatoria en el prólogo de su obra póstuma, Persiles y Segismunda: [...]“Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo esta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir. Y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies a Vuestra Excelencia, bueno en España, que me volviera a dar la vida. Pero si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos y, por lo menos, sepa Vuestra Excelencia este mi deseo, y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle que quiso pasar aún más allá de la muerte mostrando su intención[...]”. [2] Gracias al apoyo del conde de Lemos, Cervantes pudo dedicarse de pleno a la escritura durante los últimos años de su vida.
Escribió hasta el último día de su vida, de hecho, su citada obra póstuma, Persiles y Segismunda, la terminó con gran esfuerzo, pocos días antes de su fallecimiento debido a la grave enfermedad que padecía - en aquella época, la diabetes era mortal de necesidad -. Sabiendo que su fin era inminente, también escribió en el prólogo lo siguiente: “[…]Mi vida se va acabando y al paso de las efemérides de mis pulsos, que, a más tardar, acabarán su carrera este domingo, acabaré yo la de mi vida […]. Adiós gracias; adiós donaires; adiós, regocijados amigos: que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida.[…]”.
Falleció el 22 de abril de 1616. A su entierro acudió un reducido número de personas: su familia y los cuatro frailes trinitarios que portaban el cuerpo del difunto, cubierto con el hábito franciscano. Fue enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas. [3]
Siendo uno de los más grandes escritores de la literatura universal y principal referente de las letras hispanas, vivió y murió pobre. Su vida estuvo sembrada de calamidades, penurias, encarcelamientos injustos y problemas económicos.
MIGUEL DE CERVANTES ESTUVO EN ESTEPONA
En 2016, el Gobierno de España, por Real Decreto, creó la Comisión Nacional del lV Centenario de la muerte de Cervantes, presidida por SS.MM. los Reyes, para conmemorar la figura del insigne escritor, por ello, solicitó a las instituciones públicas y privadas que, presentaran proyectos culturales para ser incluidos en el programa oficial de dicha comisión, pasando como no podía ser de otra forma, el tamiz de la comisión técnica que debía valorar el rigor de cada uno de ellos.
El Foro para la Paz en el Mediterráneo, se adhirió a esta iniciativa presentando seis proyectos con el título general de, Málaga y Cervantes: la espada y la pluma, siendo todos ellos aprobados por unanimidad por el pleno de la Comisión Nacional.
En uno de esos proyectos que consistía en varios ciclos de conferencias sobre el autor del Quijote, destaca – por lo que a Estepona compete- la magistral ponencia que realizó Jorge García Herrera, coronel de infantería y licenciado en filosofía y letras titulada: Miguel de Cervantes, soldado viejo y estropeado.
El siguiente extracto entrecomillado, pertenece a la mencionada ponencia, donde el autor cita que Miguel de Cervantes estuvo en Estepona en 1594, durante su época de Recaudador de Alcabalas y Tercias por varios pueblos del reino de Granada. Con todas las reservas que merece esa afirmación y no teniendo un documento que lo corrobore, también he de constatar que, esta ponencia - como he citado más arriba- forma parte de un proyecto muy serio y riguroso que pasó todos los filtros de una comisión técnica inflexible e imparcial, por tanto, merece todos mis respetos y credibilidad:
“[...] En 1594, Cervantes es nombrado, recaudador de impuestos atrasados en Andalucía y recorre Sevilla, Málaga, Vélez-Málaga, Estepa, Granada, Motril, Salobreña, Estepona, Coín, Álora, Ardales, Teba … en calidad de Recaudador de Impuestos … y para no recorrer los peligrosos caminos con 600 ducados recaudados se los entrega a un tal Simón Freire que le firma una Orden de Pago que resulta una estafa y en 1597 entra en la cárcel de Sevilla acusado de deber al Estado esos 600 ducados y es para él la cárcel menos torturadora pero más amarga que la de Argel ya que aquí va a prisión por la ruindad, mezquindad e injusticia de unos picapleitos corruptos y en ella pasará más de TRES meses … y aquí parece comienza a escribir EL INGENIOSO HIDALGO pues en el prólogo dice; […]<<…se engendró en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación [...] >> más estas peripecias le sirvieron para conocer a fondo y describir en numerosas ocasiones y con veracidad no exenta de comprensión y cariño el mundo de asesinos, navajeros, pícaros, golfos, truhanes, meretrices, barraganas, jugadores del dos, bellacos, rufianes y describir las, por él llamadas <<Universidades del Crimen>>, siendo las más famosas LOS PATIOS DE MONIPODIO en Sevilla y las ISLAS DE ARRIARÁN en Málaga [...]". [4]
El 6 de septiembre de 1597, como consecuencia de la bancarrota del banquero y mercader sevillano de origen portugués, Simón Freire de Lima, Francisco Suárez Gasco, a quien Cervantes había entregado el dinero recaudado, recibe una provisión real mandando que aquel fuera a la corte a dar cuenta de los cobros y fianzas. El licenciado Gaspar de Vallejo recibe el encargo de notificar esta orden a Cervantes, cometiendo un abuso de poder por torpeza o por malicia encarcelándolo en la Cárcel Real de Sevilla.
Los siguientes cuatro documentos del Archivo General de Simancas, pertenecen al legajo de la Real provisión del juez de los Grados de Sevilla, Bernardo de Olmedilla, para cobrar los bienes de Simón Freire de Lima, cantidad que Miguel de Cervantes Saavedra le había entregado. Transcripción literal.
"Don Felipe &. A vos el Dr. Bernardo de Olmedilla, mi juez de los Grados de la ciudad de Sevilla, sabed: que por parte de Miguel de Cervantes Saavedra me ha sido hecha relación que por mi mandado había ido a cobrar el finca que se me debía de las alcabalas y tercias del
Reino de Granada, de lo cual hobo de cobrar cierta cantidad de maravedís de las del partido de Vélez–Málaga, y las personas que lo hobieron de pagar se lo libraron en Sevilla, lo cual cobró, y por no hacer costas de traerlo a esta corte a la mía, dió 7.400 reales a Simón Freire de Lima, mercader de esa dicha ciudad, el cual le dió cédula sobre sí mismo …
Archivo General de Simancas, AGS_ CCG_ LEG 1745_202, localización y transcripción literal de los documentos por la web, Universo Cervantes. |
…a pagar en esta villa de Madrid; y por no haber venido el susodicho a ella, escribió a Gabriel Rodríguez, portugués, para que se los pagase, y no lo hizo, y en el ínterin que pasó esto, había quebrado y faltado el dicho Simón Freire de Lima, y alzádose con LX mil ducados; y por ver si los podía cobrar, había vuelto a esa dicha ciudad, y no había sido posible, por estar embargada su hacienda por otros acreedores, y me suplicó que, atento lo susodicho y que los dichos maravedís son de mi hacienda real, le mandase dar mi carta para que se le pagasen de la dicha hacienda, no obstante los embargos fechos en ella, o que sobre ello proveyese como la mi merced fuese: lo cual visto por los contadores de mi Contaduría Mayor de Hacienda, y una información ante ellos presentada, por donde consta haberse entregado los dichos 7.400 reales al dicho Simón Freire de Lima, fué acordado que debíamos mandar dar esta mi carta para vos; …
![]() |
Archivo General de Simancas, AGS_ CCG_ LEG 1745_202. Localización y transcripción literal de los documentos por la web Universo Cervantes. |
… y os mando que luego que con ella seáis requerido por parte del dicho Miguel de Cervantes Saavedra, y constándoos ser así todo lo susocontenido, con la diligencia posible averigüéis qué bienes y hacienda hay del susodicho, y en cúyo poder están; y averiguado, y no habiendo embargos sobre ellos por deudas que sean más antiguas que la que desuso se hace mención, hagáis que se cobren los dichos 7.400 reales y que se envíen en letras de personas seguras, o a la menos costa que sea posible, a las mis arcas de tres llaves a poder de don Pedro Mesía de Tovar, que sirve el oficio de mi tesorero general, para que se entreguen en ellas por cuenta de lo que el dicho Miguel de Cervantes debe de la dicha comisión; y si pareciere que sobre los dichos bienes y hacienda hay otros embargos por deudas más antiguas que la del dicho Miguel de Cervantes, cobraréis los dichos 7.400 reales y los enviaréis a esta mi corte…
![]() |
Archivo General de Simancas, AGS_CCG_ LEG_ 1745_202 Localización y transcripción literal de los documentos por la web, Universo Cervantes. |
… a poder de Diego Paulo de Bañuelos, receptor de la dicha Contaduría, para que los tenga en depósito, y de allí se paguen a quien los hobiere de haber; y sobre todo ello haréis todas las ejecuciones, prisiones y remates de bienes que sean necesarias, que para todo ello os doy poder y comisión, y os relievo de cualquier cargo o culpa que por ello os pueda ser imputado, y se entienda que lo contenido en esta nuestra carta en lo que en virtud della se hiciere ha de ser sin perjuicio del derecho que yo tengo contra el dicho Miguel de Cervantes y sus fiadores, porque siempre han de quedar y quedan obligados a cumplir y dar cuenta de la dicha comisión, y la dicha cobranza de los dichos 7.400 reales es por su cuenta y riesgo, y no por la mía; y mando que desta mi carta tome la razón Pedro Luis de Torregrosa, contador del libro de caja de mi hacienda. Dada en Madrid a 7 días del mes de agosto de MDXCV años". (7 de agosto de 1595) [5]
![]() |
Archivo General de Simancas, AGC_CCG_LEG 1745_202. Localización y transcripción literal de los documentos por la web, Universo Cervantes. |
![]() |
Cárcel Real de Sevilla. Fuente: Con los ojos de Cervantes, blog colaborativo del IES Miguel Catalán para celebrar el IV Centenario de Miguel de Cervantes. |
El 1 de diciembre, volvieron a mandar otra provisión real al citado juez Vallejo, conminándole a que pusiera en libertad al preso para que se presentara en Madrid en el plazo de un mes, bajo la condición de dar fianzas a su satisfacción.
Durante su estancia en la cárcel, Cervantes solicita ir a Málaga, donde dice tener los papeles para justificar sus cuentas. [6]
La parte positiva- si se puede considerar así- fue que, en la cárcel conoció a lo más "granado" del mundo del hampa, aprendiendo su estilo de vida, "pillerías" y jerigonza, lo que le sirvió para en sus futuras obras, describir ese mundo con gran conocimiento y maestría.
Dejando volar nuestra imaginación, podemos evocar la España de finales del s. XVI y a Cervantes vadeando ríos, recorriendo caminos intransitables por el reino de Granada, pasando por la torre defensiva de Guadalmansa de reciente construcción y, visitando casa por casa a los escasos habitantes que poblaban la fortaleza de Estepona, para realizar su cometido de recaudador de impuestos atrasados.
Para que nos hagamos idea de como era Estepona en la época que Cervantes estuvo en Estepona, adjunto tres recreaciones que, aunque no coinciden exactamente en el tiempo, ya que la primera es de principios del s. XV y las dos siguientes son del primer tercio del s. XVII y habida cuenta que el paso del insigne escritor por aquí fue a finales del s. XVI, nos acerca mucho a la densidad de población que existía y la distribución que tenía en la fortaleza.
![]() |
Recreación de la Medina Istibuna (Estepona) realizada por Alejandro Pérez Ordoñez (dibujo), Ildefonso Navarro Luengo y Joaquín Aragón Jiménez. Principios del s. XV. |
![]() |
Fragmento de la fotografía anterior. |
Referencias
[1] Cronología de la vida y obras de Cervantes. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
[2] Pedro García Luaces, La Vanguardia, 23/10/2017.
[3] Caminando por Madrid, blog spot.
[4] Ponencia del coronel de infantería y licenciado en filosofía y letras, Jorge García Herrera, titulada: Miguel de Cervantes, soldado viejo y estropeado.
[5] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
[6] Web, Universo Cervantes.
Fuentes
· Wikipedia.
· Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
· La Vanguardia.
· Con los ojos de Cervantes. Blog colaborativo del IES Miguel Catalán para celebrar el IV Centenario de Miguel de Cervantes.
· Caminando por Madrid, blog spot.
· Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
· Archivo General de Simancas.
· Universo Cervantes.
· Proyecto del Foro para la Paz en el Mediterráneo con el título general de, Málaga y Cervantes: la espada y la pluma.
Agradecimiento
A nuestro amigo Teo F. Atienza q.e.p.d., por su gran labor investigadora, al haber localizado la ponencia que dio pie para ahondar en este tema y, arrojar un poco de luz a la supuesta estancia de Cervantes en Estepona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario