25 septiembre 2024

Léxico esteponero.

 INTRODUCCIÓN

                      Vivimos en un mundo inmerso por una ola de anglicismos, - que abrazamos con toda naturalidad, sobre todo, los jóvenes - debido en parte, como consecuencia del predominio del inglés en el ámbito científico y tecnológico que ha irrumpido en el día a día de nuestro léxico, y que los mayores, a veces, no tenemos más remedio que usarlos ya que con estos avances, hay términos que no tienen correspondencia con el español como: twit, hacker, whatsapp, etc. .

                     Como contraposición, en este artículo publico parte del léxico de nuestro pueblo que, afortunadamente, como soy esteponero - hasta donde sé- de pura cepa y, desde muy joven puse gran atención en oír las hablas de mis ancestros, he podido recopilar a lo largo de los años algunas voces del riquísimo y extenso léxico de Estepona. También me ha ayudado mucho, haber escuchado a gente mucho más mayor que yo, con los que he mantenido larguísimas horas de charla y de los que rescaté muchos términos que, o bien no las recordaba, o no las había oído nunca.

"Las voces de los atlas lingüísticos son formas que brotan de los labios de las capas sociales más humildes, porque ahí, en lo popular, es donde el dialecto está más arraigado y en estado más puro" [1]. Fotografía extraída
del libro: Relatos con vinos de Ronda. Historias, quizás ciertas de las bodegas
de Ronda
.


                      Este léxico, desafortunadamente, solo lo usa una minoría- entre los que me incluyo- de gente nativa relativamente mayor, que aunque es de una gran riqueza lingüística y cultural y forma parte muy importante de nuestras raíces, está tendiendo a desaparecer. Hace muchos años que tenía en mente darlo a conocer, y ahora que las nuevas tecnologías me ofrece esta oportunidad, quiero publicarlo para ponerlo en valor y que, pueda preservarse y sirva para conocimiento de generaciones futuras. 

                    Dicho esto, hay dos personas muy importantes, a las que admiro profundamente, que se preocuparon de estudiar y preservar el léxico español, el andaluz y el esteponero, que son: el profesor Manuel Alvar y la profesora Ana Isabel Navarro Carrasco.

MANUEL ALVAR LÓPEZ

                         Manuel Alvar López, filólogo, dialectólogo, catedrático de la Universidad de Granada,  académico de la Real Academia Española con la silla T y vigesimosexto director de ésta.

                                 El profesor Alvar cartografió entre 1961 y 1973, el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Andalucía -fue el primero de todos- (en adelante ALEA) con la colaboración de Antonio Llorente catedrático de Gramática General y de Gregorio Salvador profesor adjunto, pertenecientes a la Universidad de Granada. Posteriormente, en 1985, publicó el Léxico de los Marineros Peninsulares, (en adelante LMP) otra gran obra que recoge la terminología usada por los marineros de la península ibérica. 

" Las voces de los atlas lingüísticos son formas que brotan de los labios de las capas sociales más humildes, porque ahí, en lo popular, es donde el dialecto está más arraigado y en estado más puro" [1 ]
Fotografía extraída del blog: Villena Cuéntame.


                  El arduo trabajo del ALEA, consistió en viajar durante nueve años por toda Andalucía, realizando un cuestionario de 2.500 preguntas a los habitantes de sus pueblos, para conocer su habla particular y proceder a la elaboración de dicho Atlas.
             Las encuestas se realizaron en 230 localidades de las siguientes provincias: Huelva, 24; Sevilla, 31; Cádiz, 17; Córdoba, 25; Málaga, 26; Jaén, 31; Granada, 46 y Almería, 30.

                      En cada localidad permanecían de tres a cinco días. Por lo general, se solía entrevistar a una sola persona para rellenar el cuestionario. Los singulares requisitos para hacer las encuestas eran: haber nacido en el pueblo; que tuviera dentadura completa y haber viajado lo menos posible. Aunque no fuera requisito indispensable, también procuraban que: fuera analfabeto; que no hubiera hecho el servicio militar y que hubiera cumplido cincuenta años.
 
                           Las encuestas en las capitales de provincia fueron más laboriosas si cabe, ya que, allí interrogaban a cinco personas que pertenecían a barrios distintos, estratos sociales diferentes y desiguales niveles de cultura.

                 La obra se compuso de seis tomos para el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, y de cuatro para el Léxico de Marineros Peninsulares.

                       Cada localidad está compuesta por una sigla que representa el nombre de la provincia y un número de tres cifras. Estepona está representada por  el Ma 503 en el ALEA  y por el Ma 2 en el LMP.

 
  "Las voces de los atlas lingüísticos son formas que brotan de los labios de las capas sociales más humildes, porque ahí, en lo popular, es donde el dialecto está más arraigado y en estado más puro" [1] ".
Fotografía extraída del blog: Un Paseo por Arahal.

                     

ANA ISABEL NAVARRO CARRASCO

                           Ana Isabel Navarro Carrasco es, Catedrática de Lengua Española en el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante.

                            Ana Isabel, (Anabel como se le conoce aquí) esteponera de pura cepa, publicó el: Léxico de Estepona según datos del ALEA y del LMP, un libro que es una auténtica joya para Estepona, donde recoge una compilación de voces de nuestro habla esteponero extraído del ALEA y del LMP, libro, que precisamente, cuenta con el magistral prólogo del profesor Manuel Alvar, autor de las obras anteriormente citadas, donde expresa en un pasaje del libro de Ana Isabel, un cariñoso elogio por el magnífico trabajo de transcribir las voces, pasarlas a ortografía normativa, mostrando en orden temático y alfabético la forma de vaciar los atlas lingüísticos y convertirlos a ellos mismos en obras lexicográficas. Este es el fragmento del pasaje citado:"[...] ,sistematizar lo disperso, ordenar las mil parcelas del caos, descansar en el remanso conseguido es una colección de tareas que tiene antes sus ojos y las reduce al orden [,,,] Me la imagino sentada ante las playas de Estepona y la veo luchar con denuedo frente a un orden que quiere superar el caos[...]".
                    
"Las voces de los atlas lingüísticos son formas que brotan de los labios
de las capas sociales más humildes, porque ahí, en lo popular,
es donde el dialecto está más arraigado y en estado más puro"
[1].
 Fotografía extraída del blog: Cabra del Santo Cristo.


                          Reproduzco a continuación algunos fragmentos de la introducción  del libro de Anabel: "Cuando yo era una muchacha adolescente estudiaba en el instituto de Estepona - el único que había entonces-.[...] Sabíamos que nuestra forma de hablar era distinta a la de otros amigos que venían de Madrid pero no acertábamos a discernir del todo cuáles eran las diferencias que presentaba el andaluz esteponero con respecto al habla de personas de otros lugares[...] La profesora también nos hablaba de Manuel Alvar y sus investigaciones sobre el andaluz[...] cuando verdaderamente me enfrenté muy en serio con un atlas, el <<Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía>> fue para la relación de mi tesis doctoral[...] La tesis lleva por título <<Estructuras del léxico meridional según el ALEA>>. Haciendo la tesis vi que Estepona tenía un punto en el ALEA. Concretamente responde a <<Ma 503>>. Me sentí muy orgullosa que mi pueblo- o ciudad  ocupara un lugar en una obra de tal magnitud. Yo veía mapa por mapa cómo se decía las cosas de Estepona en el ALEA y comprobaba que era verdad: allí ponía lo que allí se decía. [...] Después de cartografiar Andalucía, Canaria, Aragón, Navarra y Rioja, Manuel Alvar llevó a cabo el <<Léxico de los marineros peninsulares>>[...] Una vez más Estepona está como punto encuestado en el LMP. Concretamente, está representada pon la sigla y el número <<Ma 2>>. También me sentí orgullosa de que mi pueblo ocupara un lugar en este Léxico.
El trabajo que realizamos consiste en extraer del ALEA y del LPM las voces recogidas en Estepona pasando las transcripciones fonéticas de las respuestas obtenidas a ortografía normativa pero respetando la pronunciación[...] me acuerdo de las palabras de Alcalá Venceslada cuando decía que el andaluz solo era dialecto en su fonética. La mayor parte de las palabras andaluzas son iguales que las castellanas pero deformadas fonéticamente. Ahí está la clave.[...]

 Pienso que Estepona merece que se compile en estas páginas parte - inmensa parte- de su léxico. Pienso que el ALEA es agrícola y el LMP marinero y pienso que Estepona, hoy turístico, ha sido tradicionalmente un pueblo de campesinos y pescadores. 
[...] este libro quiere traer a colación este léxico como testimonio de una forma de vivir, decir y pensar de nuestros abuelos, de nuestras raíces, de nuestro pasado.
Las voces de los atlas lingüísticos son formas que brotan de los labios de las capas sociales más humildes, porque ahí, en lo popular, es donde el dialecto está más arraigado y en estado más puro [...]".

                         Creo sin lugar a equivocarme, que la obra de Anabel, por sus especiales características al extraer de un atlas lingüístico voces de una localidad, es única en España.

"Las voces de los atlas lingüísticos son formas que brotan de los labios de las capas sociales más humildes, porque ahí, en lo popular, es donde el dialecto está más arraigado y en estado más puro".[1]
Fotografía extraída del blog divulgativo Bardallur.


                                 Anabel es autora también de los siguientes trabajos: Diferencias léxicas entre Andalucía oriental y Andalucía occidental (1995), El atlas de Canarias y el Diccionario académico (1996), Comentario de mapas lingüísticos españoles (1998), La Academia y los americanismos de La tía Julia y el escribidor (2000), entre otras publicaciones.

                        Obviamente, como los tiempos han cambiado y los andaluces ya no hablan como antaño, hay en la actualidad un proyecto becado por la Junta de Andalucía denominado: Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía que está realizando el mismo trabajo que hizo en su día el profesor Manuel Alvar, ahora con todos los medios tecnológicos a su alcance, en el que se lleva a cabo, encuestas para actualizar y poner al día la evolución fonética que ha tenido los acentos de Andalucía en los último 100 años. Se realiza por internet accediendo a un enlace que proporciona el autor de este proyecto. 

                   “Los atlas lingüísticos, poderosas herramientas para dignificar la lengua de los pueblos” [Pilar García Moutón. Investigadora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas].   

Nota: Ninguna de las voces que he compilado a lo largo de los años y que reproduzco a continuación están reflejadas, ni en el Atlas Lingüístico Etnográfico de Andalucía del profesor Manuel Alvar, ni en las voces recogidas por Anabel en su libro Léxico de Estepona según datos del ALEA y del LMP, esto no da la medida que, nuestro léxico esteponero es mucho más extenso que lo recogido en esas obras y en mi compilación. 



VOCES DEL LÉXICO DE ESTEPONA COMPILADAS POR EL AUTOR DE ESTE ARTÍCULO.
 
 
· abutragao. Abotargado.

· agarrao. Tacaño.

· agonía. Persona que a pesar de tener mucho, quiere más.

· aholá. ¡Ojalá! (con h- aspirada).

· alpihtao. Ligeramente ebrio.

· an cá. A casa de...

· antié. Antes de ayer.

· a punta pala. Cantidad excesiva de algo.

· a regorvé la ehquina.  A la vuelta de la esquina.

· arferecía. Convulsión.

· aturrullao. Confuso.

· aventao. En psicología: disperso; confuso.

· azoleta.  Azadón.

· babusha. Zapatilla. 

· bambo. Prenda superior femenina.

·berza. Cocido esteponero compuesto por: judías verdes, judías blancas, garbanzos, calabaza, patatas, carne, morcilla; patas de cerdo con morro, tocino y orejas. Como segundo plato, se prepara la carne, morcilla, patata, tocino y se mezcla. A esa mezcla le llamamos pringá.

·bocón. Referido al cuello de un vestido que ha quedado desproporcionado tras su confección.

·buho. (con h- aspirada). Huraño.

· cagahón. (con h- aspirada). Excremento de los equinos. 

· cahleando. Sin aliento. 

· cahlito. Eucalipto. [3]

· cancanero/a.  Predispuesto/a a la juerga y la diversión.

· canilla. Parte superior del grifo.

· cahcarria. Suciedad.

· cohé balumba (con h- aspirada). Coger velocidad. 

· correntón. Que le sigue la broma.

· copa.  Brasero.

· cuco.  Astuto.

· dehpashá. Llamada que se hacía al tendero cuando no estaba tras el mostrador. 

· dezonrrible. Que no está presentable.

· dolama. Estar molesto con un dolor moderado.

· ehcanmondao. Limpio, impoluto, aseado...
 
· ehcarque. Decrépito.
 
· ehcollao. Con crecimiento satisfactorio.

· ehcushimizao. Con excesiva  delgadez, débil y enfermizo.
 
· ehcurriura. Restos finales de un líquido.

· ehmayao. Hambriento o persona en exclusión social.
 
· ehmorecío.  Congestionado, sin respiración. 

· ehnortao. Despistado, desorientado. 

· ehnucao. Que ha recibido un golpe en la nuca con consecuencias fatales.

·ehparranao. Desmadejado sobre una cama o sofá, con brazos y piernas abiertas.

·ehparpahála lana (con h- aspirada en la última)Escarmenar la lana de los  colchones que después de un tiempo de uso quedó apelmazada. El proceso consistía en abrir y ahuecar a mano la fibra de la lana para hacerla más esponjosa, suave y mantener el volumen.

·ehpatarrao.  Sentado con poca compostura y con las piernas muy abiertas. 

· ehpercoío. Sucio.

· ehpurgá. Examinar el pelo minuciosamente en busca de piojos o liendres.

· ehpurguiho (con última h- aspirada). Expurgar, quitar lo inútil, sobrante o inconveniente.

· ehquiharao (segunda h- aspirada) Prenda que ha perdido su forma. [4]

· ehtartalao. Grande, alto, desproporcionado, abandonado. 

· ehtrebe. Trébede. 

· ehtroncao. Cansado, agotado, desfallecido… 

· elahtiquera. Tirachinas.

· enbarbahcao. Revuelto, desordenado.

· encahquetá.  Endosar. 

· encohío (con h- aspirada). Tacaño.

· enfollinao.  Enfadado.

· engolozinao. Enganchado emocionalmente.

· enguachihnao.  Con más agua de la debida.

· enterao. Altanero, prepotente.

· er parte. Informativos de la radio o televisión.

· ezaborío. Soso. Antipático.

· faratao. Desbaratado.

· floho (con h- aspirada). Vago

· frihón (con h- aspirada)  Frijol.

· fly. Insecticida.

· follisque. Pavesa.

· garfanñá. Arañazo.

· gobehná. Reparar.

· golihmeá. Olfatear.

· guaharrón (con h- aspirada). Sodomita, bujarrón.

· guahnío. Cansado, agotado, desfallecido...

· guarrazo. Resbalón con caída.

· guarrito. Taladro eléctrico.

· guita. Cuerda

· haba (con h- aspirada)  Pie grande.

· habishuela. Judía verde o blanca.

· hamacuco (con h- aspirada). Indisposición grave: infarto, ictus…
 
· haparrollo (con h- aspirada) Zapato muy tosco. 

· hapeao (con h- aspirada)  Cansado, agotado, molido… 

·harambeles (con h- aspirada). Complementos; elementos que se añade a la vestimenta para completar el aspecto y/o el estilo de una persona.

· harampera ( con h- aspirada). Matutera.

· hardona (con h- aspirada). Descarada, insolente, zafia y descuidada en su                              aspecto. 

· harílla (con h- aspirada). Halagar o elogiar para animar a hacer algo algo. 

· harrimillo (con h- aspirada). Rincones, esquinas y rodapiés. 

· hartaga (con h- aspirada). Atracón.

· hartible (con h- aspirada). Pesado.

· hato (con h- aspirada). Vestimenta.

· hiñao (con h- aspirada)  Asustado.

· hocicá (con h- aspirada). Caerse de bruces golpeándose en la boca. 

· hocifa (con h- aspirada). Paño de algodón absorbente que se usaba para fregar      el suelo de rodillas.

· hocino (con h- aspirada). Hoz.

· hogaílla (con h- aspirada) Inmersión forzada a otro contra su voluntad.

· hogarín (con h- aspirada) Fogaril. Hogar de la cocina. 

· hondilón (con h- aspirada). Hoyo.

· hopuo (con h- aspirada). Arisco.

·¡huta, huta! (con h- aspirada) Expresión que se emplea para azuzar a un perro. 

· illo. Término usado para llamar a alguien.

· ir de cabirdeo. Ir de juerga o diversión.

· ir de bolina. Ir de fiesta o diversión.

· lacio. Sin gracia ni vitalidad.

· lambrihó (con h- aspirada). Delgado y desgarbado.

· largavihta. Prismático. 

· lechuzón. Goloso.

· liá un zahumerio (con h- aspirada). Formar una humareda.

· liho (con h- aspirada). Alga. 

· lipón. Gavilla: conjunto de tallos de cereales que se atan juntos formando un           haz.

· mahcá. Puñetazo.  
                       
· malahé (con h- aspirada). Persona tóxica y con poca gracia.

· malapipa. Alguien con poca gracia.

· malbahío (con h- aspirada). Mala suerte.

· malcazao. Separado. Divorciado.

· mandao. Hacer una compra o un recado.

· maqueao. Que va con sus mejores galas.

· martaguilla. Jáquima de cuerda que se usa para llevar de reata el caballo.

· matahura. Herida de un equino.

· matute. Pecina. Cieno negruzco que se forma en los charcos o cauces donde        hay materias orgánicas en descomposición. 

· merdellón. Hortera, insolente y zafio. 

· mohtrenco. Algo muy grande.

· moniato. Boniato.

· moñeá. Pelea entre mujeres donde se tiran del pelo.

· murga. Tabarra.

· no ni ná! ¡Vaya que sí !

· pea. Borrachera.

· pehla. Pequeño delincuente. 

· pelúa. Frio.

· penca. Hueso del coxis.

· pendona. Altanera, soberbia y a la vez, sin clase.

· perpehía (con h- aspirada). Efectos graves debido a un atracón.

· pezetero. Tacaño.

· pila. Mucho.

· piohoza (con h- aspirada) Prenda de abrigo.  

· pipo. Botijo.

· pisha. Apelativo cariñoso dirigido a una persona de sexo masculino. (Aunque                    este término es casi exclusivo de la provincia de Cádiz, la cercanía con                     Estepona hace que adoptemos algunas voces de esa provincia). 

· pitraco. Trozo de carne con muchos nervios y tendones, difícil de deglutir.

· po´ncima de. Arriba de.

· porrazo. Golpazo.

· porruo. Testarudo.

· portañuela. Bragueta.

· priñaca. Piriñaca.

· pudriero. Vertedero.

· puerco. Persona desaseada y sucia.

·pushero. Cocido esteponero que consiste en: carne de pollo, cerdo o ternera, tocino, garbanzos, patatas, hueso o costilla añeja, hueso fresco, (arroz opcional) y apio. Como segundo plato, se mezcla la carne, patata y tocino. A esa mezcla le llamamos pringá.

· quillo. Término usado para llamar a alguien.

· rabina.  Sabelotodo y dominante.

· rahah (la primera h- aspirada). Contar algo de otro con malicia. 

· rahón (con h- aspirada). Jirón.

· randa. Pequeño delincuente.

· rebollo. Piedra del tamaño que cabe en un puño.

· rebuho. (con h- aspirada). Huraño.

· recarcón.  Sacudida, movimiento brusco.

· recarmó.  Molestia leve que queda tras un intenso dolor.

· refregá. Restregar.

· reguinshá. Agarrar fuertemente.

· rendí er palio.  Adular o elogiar de manera excesiva a alguien con el propósito                               de ganarse su simpatía o favor.

· renguío. Cansado, agotado.

· revehío (con h- aspirada). Enlentecimiento físico de un niño.

· revenío. Concupiscente, libidinoso, lujurioso. Este término también tiene otras        acepciones bien distintas: herida casi curada que volvía a abrirse de nuevo y            alimento que se ha vuelto ácido. 

·revoltillo. Consistían en tripas de pollo o gallina que se limpiaban con meticulosidad,- en la actualidad no se usa-  se enrollaban en un palo y se introducía en el cocido del pushero. 

· riá. Inundación que produce una tromba de agua.

· ruilla. Bayeta para fregar el suelo de rodillas.

· shalaura.  Bobada.

· shapeo. Dar un limpiado a la casa.

· shapetón de agua. Aguacero puntual y corto pero muy intenso.

·shapu. Obra o trabajo extra de poca entidad, generalmente fuera del horario laboral.

· Shirabalia. Alguien poco íntegro.

· Shohla. Cabeza.
 
· shurretozo. Voluble. Que mantiene relaciones de amistad, tóxica, dependiente, muy intensa y efímera con una sola persona, excluyendo al resto de sus amistades por un tiempo. 

· shushurrío.  Mustio, marchito, aburrido. Aplicado a personas y plantas.

· tahá (con h- aspirada). Borrachera.

· tanganillo. es un eufemismo que se usaba en el léxico de Estepona para definir al pene.

· tarahcá.  Arañazo. 

· teheringo (con h- aspirada). Churro. 

· tehtarazo.  Golpe en la cabeza.

· tengerenge. Mal anclado y con poca firmeza. Con ligero movimiento.

· tenis. Zapatillas deportivas.

· tiricia. Ictericia.

· tohnicón.  Pescozón. Colleja.

· tollomanio. Poco coherente. Insustancial.

· tonto lah haba verdeh (con h- aspirada). Tonto. Imbécil.

· torcía. Torcida. Cuerda o mecha de hilos de algodón u otro material combustible,                 que se pone en los aparatos de alumbrado y dentro de las velas y bujías.

· trahponé. Quitarse de en medio. Desaparecer.

· trehantié. El día anterior a antes de ayer.

· trompazo. Choque. 

· trompo. Peonza.

· tunda. Paliza.

· una mihita (con h- aspirada) Un poquito.

· vehigazo (con h- aspirada). Caerse golpeándose el vientre.

· ven-acá-pacá. Ven aquí.

· verdugón. Hematoma.

· viso. Ropa interior de las señoras que se usaba para que no se marcara el sujetador ni las bragas.

· viso. Marca leve de suciedad en cuello y mangas de las camisas.

· volao. Alelado, falto de seso o juicio.

· yersi. Jersey

· zalió. Concupiscente, lujurioso, libertino.

· zambullo. Persona ruda y tosca.

· zancaho (con h- aspirada) Parte trasera del pie, donde empieza la prominencia       del talón.

· zancocho. Trabajo mal realizado.

· zangón. Adolescente. 

· zapatúo. Tieso, duro, correoso, incomestible...

· zarandaha (con h- aspirada). Inquieto, revoltoso…

· zarpahazo. Golpe fuerte contra el suelo.

· zartasharquito. Alguien poco íntegro.

· zartoneh. Parásitos intestinales.

· zarzalear. Gestionar infatigablemente y con tesón, moviendo todos los hilos a su                      alcance para obtener el fin que persigue.

· zeñorón/a. Vago/a. Alguien que pretende que los demás le hagan su trabajo o                           deberes. 

· zoba. Paliza.

· zocato. Zurdo

· zuhabón. Tipo falso que en apariencia parece inofensivo y tontorrón.

· zumbío. Puñetazo.

· zurrahpa. Posos del café. 


  EXPRESIONES

· Anda, dale un cashito (o un bushito) no se le vaya a zartá la hié (la última es con h- aspirada). Anda, dale un trozo (o un sorbo), no sea que se le rompa la hiel.

El significado de esta expresión es el siguiente: alguien está comiendo o bebiendo algo apetitoso y otro está mirando embobado, hay un tercero que pronuncia esa frase suplicándole que lo comparta con ese otro.

En esta frase hay un error al componerla –posiblemente por desconocimiento del cuerpo humano-  porque, obviamente, la hiel no se rompe ya que es un elemento líquido -en los humanos son las bilis -. Lo que sí se puede romper es la bolsita que lo contiene que es la vesícula biliar.

· De Zan André a Zan André no ze que´a na por vendé. De San Andrés a San Andrés no se queda nada por vender. (Refrán de un buen comerciante).

· Démelo bien dehpashao. Término que se usaba en las tiendas de comestibles para pedir gratis un poco más de lo pedido.

· Duerme menoh que la tranca d´una posá. Duerme menos que la tranca de una posada.
El origen de esta frase se debe a que, en aquella época, las puertas de las posadas se aseguraban con una tranca que es un palo colocado en ángulo para reforzarlas y, al igual que ocurre con los hoteles actuales, que tienen un conserje de noche para atender a los clientes que llegan a cualquier hora, a las posadas llegaban los arrieros, trajinantes, viajeros, etc. golpeaban con la palma de la mano a la puerta, venía el posadero, retiraba la tranca y pasaban tanto el caballero, como su caballería.

· Eh ma feo que un tiro´mierda. Expresión despectiva hacia un hombre poco     agraciado.

· Eh ma nerviozo que el hopo´un chivo (con h- aspirada). Es más nervioso que      el jopo de un chivo.

· Eh una finca. Se dice de una mujer dominante y mala persona.

· Eh una herramienta (segunda h- aspirada) Se dice de una mujer dominante y         mala persona.

· Ehtá ahumao (ultima h- aspirada). Está ebrio.

·Ehtá cagao´mohca.  Expresión que muestra admiración hacia algo bien realizado.

·Ehtá como La Peha (última h- aspirada). Está hecha unos zorros. Esta                   expresión  se utiliza para describir a alguien que tiene un aspecto sucio,           desaliñado o en mal estado.

· Ehtá como un lameón. Está muy dulce.

· Ehtá como un zollo. Está muy saludable.

· Ehtá con er culo en un columpio. Está muy ocupado yendo de acá para allá. 

· Ehtá con er culo tafe que tafe. Está con el alma en vilo.

· Ehtá de mal aguahe.( con última h- aspirada) Está enfadado.

· Ehtá hilao! (con última h- aspirada). Expresión que muestra admiración hacia        algo bien realizado.

· Ehtá mah caliente que un harrillo´lata. (con última h- aspirada). Está más            caliente que un jarrillo de lata.

· Ehtá maluhquillo. No se encuentra bien porque está incubando algo.

· Ehtá niquelao. Está perfecto.

· Ehtá to roío. Está estropeado.

· Ehto tiene musha mierda. Esto está muy sucio.

· Eh un bisho malo. Mala persona. También se empleaba cariñosamente para          la chiquillería revoltosa e inquieta.

· Eh un cañon. Es muy travieso.

· Eh un zargo rebalahero (última h- aspirada). Expresión aplicada un tipo falso y       escurridizo que en apariencia parece inofensivo y tontorrón.

· ¡Hopo de aquí! (con h- aspirada). ¡Vete de aquí! [2]

· La ma ehtá como un plato. El mar está en calma.

· La ma ehtá podría. El mar está en calma y el horizonte se funde con el cielo.[3] 

· Le da al pirriaque. Le da al la bebida. Alcohólico.

· Le dio un flete. Le dio una buena limpieza

· Loh ehcolares han hecho rabona. Los escolares han hecho novillos. No han         asistido a clase.

· Loh mandao. Los artículos en la cesta de la compra.

· Metió una hopá. (con h- aspirada) Dio un salto y salió corriendo.

· Montah en caballera. Llevar a alguien a caballito (generalmente a niños).

· ¡Niño, vete a cag´ar puerto! Expresión que se emplea cuando un niño no para de molestar. 
Curiosamente, esa misma expresión se utiliza -aunque obviamente con una variante- a pesar de la distancia geográfica, por tierras de Segovia y Valladolid; es la siguiente: ¡Niño, vete a cagar a Olmedo que es cabeza de partido!

· Ni se cohcó. Ni se movió.

·¡ No ze como tieneh pelleho! (con h- aspirada) ¡Qué aguante tienes!

· Parece que la mirao un tuerto. Se dice de alguien que tiene muy mala suerte.

· Pegó un ehplotiho (última h- aspirada). Se produjo una explosión.

· Peza mah que un borrico´hogao. (última h- aspirada). Pesa más que un burro       ahogado.

· Po´onde paza moha (con h- aspirada). Por donde pasa moja. Expresión que usa alguien cuando toma un alimento poco apetitoso y, sin embargo no le importa porque mejor es eso que nada. 
 
· ¡Qué peshá de caló!. Que hartura de calor!

· ¡Qué mala hacha tieneh! (con la primera h- aspirada). ¡Qué mala lengua tienes!     [3]

· Te v´i a da una hohtia que vah´ hacé parma con laz oreja. Te voy a dar una         hostia que vas a hacer palmas con las orejas. 

· Tené musho harrete (la última h- aspirada). Tener gran fuerza y capacidad de         trabajo. (Generalmente se refiere a la mujer).

· Tengo la lengua como la zuela d´unzapato. Tengo la lengua seca.

· Tiene mah mierda que er palo´un gallinero. Está más sucio que el palo de un       gallinero.

·Tiene pa partihlah y pelahla.  Expresión que se usa para definir a una persona con genio y mal carácter.

· Tiene unoh cohones que no veah (segunda h- aspirada). Referido a alguien          que tiene un genio muy fuerte.

·Tiene unoh cohones que ze lo piza. (segunda h- aspirada). Referido a alguien      lento en sus movimientos o que no se altera por nada.

· To ehto eh pa´ leshe. Todo esto es para nada.
 
· Va heyendo a estierco (con h- aspirada) Va oliendo a estiércol. 

· Va heyendo a grahuno (ambas con h- aspirada). Va oliendo a cabra, oveja,             cerdo, vaca…

· Ve menoh que Pepe Leshe. Ve menos que Pepe Leches.

· Za furmigao. Se ha perfumado.

· Ze está queando como el ehpíritu de la golozina. Se está quedando                    exageradamente delgado. 

· Ze formó una gazapera. Se formó un alboroto.

· Ze queó trahpuehto. Se quedó dormido.




                           Ya que los blogs son herramientas vivas, al artículo se le irá incorporando nuevas voces que no estén recogidas en estos trabajos. 

                         Quiero hacer una mención especial a mi amiga Mari Carmen Garín Rubio, que marchó de Estepona a Estados Unidos hace muchos años, porque es en su máxima expresión, el paradigma en estado puro y sin contaminación lingüística, del habla esteponero de épocas pasadas.

                         in memoriam de mis padres y abuelos.



Referencias

[1] NAVARRO CARRASCO, Ana Isabel. Léxico de Estepona según datos del             ALEA y del LMP.
[2] Ana María Burguillo.
[3] Agustín Rodríguez Ortega.
[4] Isabel Chacón López



Si desean adquirir el libro de Ana Isabel Navarro: Léxico de Estepona según datos del ALEA y del LMP, pueden encontrarlo en Papelería Sambra de nuestra localidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario