Antonio Guerrero Reyes (Estepona17-8-1919- Gusen, Austria 6 -11-1941), uno de tantos andaluces exterminados en campos de concentración nazis.
Vivió en calle Casares. Era hijo de "señá" Antonia Reyes Macías y de Diego Guerrero Márquez. Su madre era una adorable anciana que, en julio y agosto en tiempo de chumbos los vendía para el público en su propia casa.
Formó parte de una prole de hermanos: José; Juana; Francisca; Diego; Manuel y Antonia, esta última tenía una discapacidad física con una cifosis muy pronunciada y vivió siempre con su madre. La familia es conocida por el apodo de Los Palmeros.
Estuvo afiliado a la UGT y marchó de voluntario al frente. Tras tres años de combatir en la Guerra Civil y, debido a su militancia de izquierda se exilió en Francia, allí permaneció en un campo de trabajo cerca de la frontera italiana. Fue hecho prisionero por los nazis y recluido en el Stalag X-B Sandbostel, cerca de Bremen (Alemania), un campo de tránsito de prisioneros de guerra. Posteriormente trasladado al campo de concentración de Mauthausen (Austria) el 3-3-1941 y más tarde al de Gusen (Austria) el 30-6-1941 donde fallecería en este último el 6-11-1941.
Recordemos que Franco declaró apátridas a los exiliados republicanos y, en todo momento estuvo informado del desgraciado destino que les esperaba a la mayoría de ellos.
Antonio falleció a los 22 años de edad. La madre nunca supo donde fue exterminado su hijo.
“[…]Al menos 2.100 malagueños fueron internados en los distintos campos de internamiento del sur francés. Poco después, con el estallido de la II Guerra Mundial, muchos de ellos fueron enrolados en las Compañías de Trabajo, unidades militares dedicadas al mantenimiento, obras y fábricas de guerra. […] Fueron muchos los malagueños enrolados en estas unidades, que sufrieron en primer término la avanzada de las tropas alemanas sobre Francia en junio de 1940. Capturados muchos de ellos, fueron enviados a los campos de prisioneros alemanes para ser posteriormente deportados a los campos de concentración y exterminio que creó la Alemania nazi. Fueron los casos de Antonio Pérez Galindo, nacido en Vélez-Málaga el 17 de marzo de 1911. Maestro de profesión, cruzó la frontera en febrero de 1939 y fue internado en el campo de Argeles. Junto a Antonio Pérez viajaron Juan Verdún Verdún (Campillos, 1893) y Antonio Guerrero Reyes (Estepona, 1919). Los tres estaban enrolados en 34ª Compañía de Trabajo en Saint-Jean-de-Maurienne, cerca de la frontera italiana. Hechos prisioneros por las tropas alemanas, fueron enviados al campo de prisioneros de Sandbostel, al norte de Alemania, para ser deportados en marzo de 1941 al campo de concentración de Mauthausen. Antonio Pérez Galindo, Juan Verdún Verdún y Antonio Guerrero Reyes fueron compañeros en la derrota republicana, en el exilio y en la muerte. Pérez Galindo falleció en el campo de Gusen el 1 de marzo de 1943. En 1941, con unos días de diferencia, lo hicieron Juan Verdún (28 de octubre) y Antonio Guerrero (6 de noviembre). Ellos fueron solo tres de los 140 malagueños que fallecieron en los campos de exterminio nazi. La mayoría fueron prisioneros de guerra que fallecieron con un número tatuado, sin identidad y sin patria […]”.[1]
![]() |
Archivo del libro Andaluces en los campos de Mauthausen de Sandra Checa, Ángel del Río y Ricardo Martín. |
Hoy día 27 de enero se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
Hay muchos municipios de España que además de sumarse a esta conmemoración, han dado un paso más hacia adelante, reconociendo a las víctimas locales del holocausto, poniendo en las calles de sus respectivas ciudades placas de bronce con sus nombres.
Sería de justicia que, el Ayuntamiento de Estepona secundara esta iniciativa, reconociendo y honrando la memoria de este joven esteponero, víctima del horror nazi.
Fuentes
Catálogo editado con motivo de la exposición, La Desbandá,1937. De Málaga a los Pirineos, organizada por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, con la Universidad de Málaga y la Fundación Unicaja, en cuya sede de Málaga se inauguró el 9 de septiembre de 2022.
Referencia
[1] Juan Francisco Colomina Sánchez, de la Universidad de Almería.
Agradecimientos
A la doctora-profesora de la Universidad de Málaga, Lucía Prieto Borrego, por su generosidad al hacer público dicho catálogo y a mi adorable amiga, Carmen Guerrero Hurtado por facilitarme la fotografía de su tío Antonio.
Archivo fotográfico.
· Mari Silva Sánchez.
· Carmen Guerrero Hurtado
· National Archive and Records Administration, College Park, Md.